jueves, 17 de junio de 2010

Resumen de la lectura Comunicación y Educación

Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien para coordinar la acción, es decir, comunicación es la acción entre dos o más personas que ponen algo en común entre ellos para coordinar las acciones que les permitan alcanzar sus objetivos.
La educación, hoy, es la construcción de significados que tienen como base la comunicación. El profesor posee un cúmulo de recursos, y la mejor forma de ponerlos al servicio de la educación es mediante una comunicación efectiva y afectiva.
"La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". Alsina (1994).
En lo personal trabajo bastante con los elementos positivos en mi comunicación en el aula, sin embargo me enfrento en muchas ocasiones a la problemática de indisciplina de algunos de mis estudiantes, que generalmente están acostumbrados a “portarse bien” solo con quien les muestra rigidez en su trato y voz fuerte.
La tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación consiste no en ignorar o luchar contra los medios electrónicos de comunicación, sino en propiciar que los perceptores sean críticos y creadores ante la información que circula en ellos, y que sea la educación la que los invada y no viceversa.
La planeación didáctica deberá contemplar la articulación de las múltiples formas de comunicación y las actividades programadas a fin de que logremos que los estudiantes vayan superando la etapa de entumecimiento de su conciencia ante las nuevas tecnologías.
Una reflexión personal que hice a este respecto me llevó a pensar que hay gente que aún no supera la enajenación por la T.V., sin embargo en mi caso me di cuenta que antes me gustaba mucho ver televisión y programas sin sentido, y hoy en día cuando la veo la sintonizo en canales culturales, de historia o salud o cualquiera que me permita aprender algo aplicable a mi vida.
Como educadores debemos utilizar la comunicación intencionada, para lograrla necesitamos acercarnos a nuestros receptores e identificar los signos que manejan para que nuestros primeros mensajes sean con los signos que ellos conocen y por los canales que ellos utilizan, y una vez que pueden entendernos y nosotros a ellos invitarlos a que también conozcan nuestros signos y amplíen su capacidad de comunicarse y accesar a nuevos mensajes.
Como educadores debemos utilizar la comunicación intencionada, para lograrla necesitamos acercarnos a nuestros receptores e identificar los signos que manejan para que nuestros primeros mensajes sean con los signos que ellos conocen y por los canales que ellos utilizan, y una vez que pueden entendernos y nosotros a ellos invitarlos a que también conozcan nuestros signos y amplíen su capacidad de comunicarse y accesar a nuevos mensajes.
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; Si no verifico que mis mensajes hayan sido codificados por el receptor, no puedo saber si mi mensaje se entendió, y si no fue así, es como si no hubiera existido la comunicación.
Debemos aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común para dar paso a la comunicación efectiva, solo que para poder concretar este encuentro se requiere de la virtud de la humildad por parte de nosotros los profesores y la ruptura del paradigma del “profesor sabelotodo”.
Los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental en la comunicación, El profesor debe tomar en cuenta sus comportamientos no verbales y usarlos a su favor para la educación de los alumnos tomando en cuenta las características de los adolescentes .
La mediación pedagógica es el nuevo rol del docente donde éste deja de verse como “transmisor” y se convierte en “promotor y compañero del aprendizaje” del interlocutor (ya no sólo receptor). Generando intervenciones que tomen en cuenta medios, materiales, signos, discursos, contenidos y comportamientos no verbales pertinentes para la práctica educativa.
Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión, los futuros educadores deberán seleccionar las formas de llegar a los estudiantes, sin embargo, si el mensaje no contiene signos significativos para el interlocutor, a pesar de que el canal sea de mucha tecnología no se logra el objetivo de la comunicación.
Los problemas conceptuales deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Acompañar significar estar con otra persona o ir junto a ella, lo cual implica que el docente proporcione los materiales y recursos, y además que este allí para resolver las dudas del estudiante o lo cuestione para que encuentre sus respuestas.
La tecnología no debe sustituir al profesor en su quehacer, sino que debe ser elegida con cuidado, no es neutra, Según como sea utilizada la tecnología puede ser un obstáculo o un aliado.
Desde mi percepción, la función del saber en la sociedad actual es la de generar en los individuos las competencias necesarias para que logren vivir en equilibrio consigo mismo y con el mundo que lo rodea, siendo capaz de transformar aquello que rompa ese equilibrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario